PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA TESIS EN DERECHO
La elaboración de una Tesis en Derecho, está referida a la obtención de conclusiones bajo un proceso de razonamiento e investigación jurídica con el propósito de resolver problemas, generando nuevos conocimientos haciendo uso del método científico. Comparto con ustedes algunas preguntas que nos planteamos los interesados en elaborar una tesis:
¿Qué es una tesis?
La tesis es un trabajo de investigación, en el cual el egresado o graduando aplica, contrasta o comprueba lo aprendido, analiza e interpreta un problema concreto de la realidad y a través de ello demuestra madurez intelectual y eficiencia para el ejercicio de la profesión. Constituye también un informe científico que muestra el proceso y resultados de una investigación.
¿Por qué graduarme con tesis?
Graduarse con tesis en un reto académico, que superado proporciona una enorme satisfacción personal y profesional; quien lo hace se consolida intelectualmente y logra un mejor posicionamiento que quien no lo hace; en la práctica los resultados son inmediatos pues se incrementarán las posibilidades de acceder a un trabajo o de ascender dentro del que uno posea.
¿Cuál es la diferencia entre un proyecto de tesis y la tesis?
Un proyecto de tesis es prácticamente el “plan a ejecutar” la “hoja de ruta” que debemos seguir para desarrollar la investigación en forma ordenada; contiene el título, el tema, el problema, los propósitos de la investigación, su importancia, las investigaciones previas, lo que se pretende probar, cuál será el contenido de la investigación, cómo se va a realizar la investigación, qué recursos se necesitarán, cuánto tiempo y en qué momento se realizará cada etapa.
Los proyectos de investigación poseen un esquema predeterminado que es uniforme en las universidades con pequeñas variaciones.
Un proyecto correctamente elaborado constituye prácticamente el 60% de la tesis, posee un promedio de 20 a 30 hojas A4, redactados en espacio y medio con márgenes de 2.5.
La tesis o informe de investigación es un documento académico que constituye el resultado que se obtiene después de haber desarrollado el proceso de investigación establecido en el proyecto. Se diferencia básicamente de éste, en el capítulo final, Presentación y Discusión de resultados y en las Conclusiones y Recomendaciones. El maco teórico debe ampliarse respecto del proyecto de investigación, mejorando en calidad y cantidad.
La tesis puede tener en promedio unas 90 hojas a más.
¿Es fácil armar una tesis?
Siguiendo un método adecuado y teniendo un asesor paciente y empático claro que sí, además debemos tener en cuenta que en nuestra actividad de estudiantes o laboral hemos producido información escrita que supera por mucho el promedio de 100 hojas que debe poseer una tesis, de tal manera que, disponiendo de un tiempo establecido cada día y de un lugar adecuado, sí será fácil armar tu tesis.
Lo primero: Tomar la determinación y luego elegir un buen asesor y un tema de investigación que te apasione!
¿Cómo elegir el tema de investigación?
Elegir un tema de investigación es como elegir un “enamorado o enamorada”, el indicador de las “mariposas en el estómago” cuándo sabes que tendrás una cita debe aparecer también cuando piensas en tu tema de investigación y la desarrollas.
El tema debe ser de tu interés, debe estar relacionado con algún aspecto de tu vida, que puede ser familiar, estudiantil o laboral, en esencia un área del Derecho en la que te sientas cómodo(a).
¿Qué tipos de investigación jurídica existen?
Castro Cuba (2019) considera la siguiente tipología:
-Investigación dogmática:
- Histórica
- Comparada
- Interpretativa
- Propositiva
- Analítica o exploratoria
-Investigación socio jurídica
-Investigación Ius Filosófica
Aranzamendi (2009), sostiene que los tipos más comunes de investigación jurídica son:
-
Histórico – Jurídico
-
Jurídico – comparativo
-
Jurídico – descriptivo
-
Jurídico – exploratorio
-
Jurídica – propositiva
-
Jurídica – causal correlacional
-
Jurídico – explicativo
¿Qué es un problema de investigación?
Los problemas de investigación son un quiebre o una fisura entre el ser y el “deber ser” de las cosas dentro de una determinada área del conocimiento, que requiere de una solución.
¿Cómo planteo un problema de investigación?
El planteamiento del problema es el punto de partida de una investigación y para su redacción es recomendable, seguir tres pautas consecutivas referidas al Diagnóstico, pronóstico y control de pronóstico, luego de ello se formulan las interrogantes de investigación a las que se tratará de dar respuesta en la misma.
El diagnóstico caracteriza el problema y responde a la pregunta ¡Qué ocurre en…?, el pronóstico advierte de las consecuencias de la “No solución del problema” es decir ¿Qué ocurriría si la situación continúa? Y el control de pronóstico sugiere probables soluciones al problema. (Guía Académica Posgrado UAC)
¿Cómo formulo los objetivos de la investigación?
Los objetivos de investigación son los propósitos de la misma, responden a la pregunta ¿Para qué investigar?
Se formulan mediante enunciados que se inician con verbos en infinitivo como Identificar, Determinar, Describir, etc. Poseen relación directa con las interrogantes de investigación.
¿Cómo redacto la justificación de la investigación?
La justificación está referida a la importancia de la investigación, responde a las interrogantes ¿Por qué investigar?, ¿Qué conocimientos nuevos proporcionará mi investigación al área del conocimiento a la que corresponde?, ¿Cuál será la utilidad de mi tesis en la práctica y teóricamente?, ¿A quiénes beneficiará?
¿Qué son los antecedentes de investigación?
Existen investigaciones sobre temas nuevos, pero son muy pocas, lo más probable es que sobre el tema que has elegido, existan otras tesis o investigaciones previas que te servirán para saber el estado del conocimiento hasta el momento que desarrollas tu tesis y al finalizar podrás contrastar la información que obtuviste con las conclusiones de esos antecedentes.
¿Qué son las categorías de estudio?
En Derecho, considero a la investigación cualitativa como la adecuada, en este enfoque de investigación no existen variables sino “categorías de estudio” y son aquellas que se van analizar para lograr cumplir los objetivos y demostrar la hipótesis de trabajo. Son fácilmente identificables pues derivan del título de investigación.
¿Cómo formulo las hipótesis?
Las hipótesis las podemos definir como respuestas tentativas a las interrogantes de investigación, se formulan antes de desarrollar la investigación y al concluir la misma deben ser demostradas.
Poseen una relación directa con las interrogantes o problemas de investigación.
¿Qué es el marco teórico?
Elaborar el marco teórico implica realizar un análisis crítico de los antecedentes del problema, exposición de los supuestos de la investigación y reflexión acerca de las teorías existentes.
Es pues el referente principal, además de los datos empíricos que se obtengan, permite formular y fundamentar las hipótesis, significa el encuadre teórico del problema, su inclusión en una teoría o corriente, tendencia, ideología o fundamento.
¿Es importante el método de investigación a aplicar?
El método es el conjunto de estrategias y herramientas sin las cuáles no será posible investigar científicamente, sin embargo, no son recetas infalibles, debemos considerarlos como “brújulas” que nos proporcionan orientación para no perdernos….
La investigación jurídica posee características que la diferencian de la metodología aplicada en otras áreas del conocimiento, es el trabajo de un buen tutor especializado el hacerlas accesibles a sus asesorados para que la dominen.
¿Qué son las técnicas e instrumentos de recolección de datos?
Las técnicas de recolección de datos son procedimientos o estrategias para obtener información, como la observación, la entrevista, encuesta, análisis documental, entre otras.
Cada técnica posee un instrumento que es un documento en el que se recoge la información, así tenemos la Guía o formato de observación, ficha o formato de encuesta, entrevista, que contienen el cuestionario de preguntas y la ficha de análisis documental.
¿Una vez aprobado mi proyecto de investigación? Que sigue...
Cómo mencionamos antes, el proyecto es un plan y una vez aprobado, nos queda desarrollarlo; empecemos por la ampliación del marco teórico en calidad y cantidad haciendo uso del sistema de citas y referencias APA, tratemos de usar fuentes directas y autores especializados, doctrina, jurisprudencia, derecho comparado; podemos avanzar 2 hojas por día y en un mes tendremos 60 hojas, luego aplicamos los instrumentos de recolección de datos a los elementos de la población o muestra, en caso de tenerlos y los datos obtenidos los presentamos en cuadros explicativos.
¿Y las citas y referencias en APA?
No son problema, solo constituyen una forma de evitar el plagio y darle mayor rigor científico y académico a tu tesis, tu asesor te enseñará como hacer uso del sistema de citas y referencias APA de una manera práctica y sin complicaciones.
¿Qué es la discusión de resultados?
Es para los entendidos, la parte medular de la tesis, la que proporciona el conocimiento nuevo luego de analizar los antecedentes de investigación, las bases teóricas, los datos fácticos de haberlos y el aporte del investigador, todo ello en relación a las interrogantes de investigación, objetivos e hipótesis.
¿Cómo se redactan las conclusiones?
Una tesis culmina con las denominadas conclusiones.
Constituyen una valoración definitiva de los aportes realizados y poseen relación directa con la demostración de las hipótesis y logro de los objetivos.
¿Cómo manejo la ansiedad y el estrés al elaborar mi tesis?
Mediante la automotivación, la visualización constante de la conclusión satisfactoria de tu tesis y sustentación en forma exitosa, si lo piensas lo harás…. Asimismo, debes mejorar la organización de tus horarios y destinar un tiempo y espacio específico cada día para disfrutar de la realización de tu investigación.
“Un buen asesor te acompaña en todo el recorrido”
¿Y si me enamoro en el proceso?
¡Hacen la tesis juntos!!!