“Desafíos en la asesoría de tesis en Derecho"
- Dra. Liliana Coronado
- 4 jul 2023
- 3 Min. de lectura

En este ensayo se abordará la problemática referida a la asesoría de tesis en Derecho, por diversos factores como el desconocimiento de las características peculiares de la metodología de investigación jurídica y la falta de uniformidad de criterios de los asesores, dictaminantes y replicantes. Se analizará la importancia de la metodología de investigación jurídica, los requisitos y las funciones de los asesores de tesis, las dificultades que enfrentan los estudiantes y los asesores, y las posibles soluciones para mejorar la calidad de las tesis jurídicas.
La metodología de investigación jurídica es el conjunto de principios, técnicas y procedimientos que se aplican para realizar una investigación científica en el campo del derecho, tiene como finalidad generar conocimiento nuevo, resolver problemas jurídicos, proponer alternativas normativas o interpretativas, o evaluar la eficacia o la justicia de las normas vigentes. La metodología de investigación jurídica se basa en el método científico, pero también incorpora elementos propios del razonamiento jurídico, como la argumentación, la interpretación, la valoración o la comparación.
Los asesores de tesis son los profesionales que orientan y acompañan a los estudiantes en el proceso de elaboración de sus tesis. Los asesores de tesis deben cumplir con una serie de requisitos, como tener un grado académico superior al del estudiante, tener experiencia en el tema de la tesis, tener conocimientos actualizados en metodología de investigación jurídica, y tener habilidades pedagógicas y comunicativas. Los asesores de tesis tienen varias funciones, como ayudar al estudiante a definir el tema, los objetivos, las hipótesis y la metodología de la tesis; revisar y retroalimentar los avances del estudiante; resolver las dudas y dificultades que surjan; y apoyar al estudiante en la defensa de la tesis.
Sin embargo, en nuestro entorno se presenta una problemática relacionada con el desempeño de los asesores de tesis en metodología de investigación jurídica, que afecta la calidad y la validez de las tesis jurídicas. Esta problemática se debe al desconocimiento de particularidades de la investigación jurídica y la falta de uniformidad de criterios. Algunas causas que explican esta situación son: la escasa formación en metodología de investigación jurídica en las facultades de derecho; la falta de regulación y control sobre los requisitos y las funciones de los asesores; la diversidad y complejidad de los temas y los métodos jurídicos de investigación, así como la falta de coordinación entre los asesores y los tribunales evaluadores.
Las consecuencias que se derivan de esta problemática son: la baja calidad y originalidad de las tesis jurídicas; la inconsistencia y contradicción entre los criterios de los asesores y los evaluadores; la confusión e insatisfacción de los estudiantes; el incumplimiento de los plazos y requisitos establecidos; y la pérdida de credibilidad y prestigio del sistema educativo jurídico.
Ante esta problemática, se plantean algunas posibles soluciones, como: fortalecer la formación e investigación en metodología de investigación jurídica en las facultades de derecho; establecer normas claras y exigentes sobre los requisitos y las funciones de los asesores; promover el intercambio y el consenso entre los asesores y los evaluadores sobre los criterios metodológicos; capacitar y actualizar a los asesores en las diferentes áreas y tendencias del derecho; y brindar un acompañamiento personalizado y continuo a los estudiantes.
Se espera que este ensayo contribuya a generar conciencia y reflexión sobre la necesidad de mejorar la calidad de las tesis jurídicas, y a impulsar acciones concretas para lograrlo.
Liliana Coronado Gamarra
Doctora en Derecho
Comments