top of page
Buscar

El Feminicidio No Para

  • Foto del escritor: Dra. Liliana Coronado
    Dra. Liliana Coronado
  • 8 dic 2021
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 10 dic 2021

El Feminicidio es el asesinato de una mujer por el solo hecho de serlo, está relacionado con la violencia a la que cotidianamente son sometidas las mujeres y constituye la manifestación más extrema de violencia contra ellas; al respecto Radford y Russell (1992), consideran que el feminicidio representa el final de un contínuum de terror que incluye una amplia variedad de abusos verbales y físicos.

Dentro de esos abusos tenemos a la violación, tortura, esclavitud sexual, abuso sexual infantil, daños físicos y/o emocionales, acoso sexual (por teléfono, en las calles, en la oficina, en el aula), mutilación genital, operaciones ginecológicas innecesarias, heterosexualidad forzada, esterilización forzada, maternidad forzada, entre otros; cuando estas formas de terror resultan en muerte, se convierten en feminicidios.



En el Perú cada dos días y medio muere una mujer a manos de un hombre, en su mayoría el agresor es un familiar, pareja o expareja sentimental; en lo que va de 2021, se registran 132 feminicidios, la misma cifra con la que nuestro país cerró el año 2020 y un 3,9 % superior a los 127 casos advertidos entre enero y noviembre del año pasado, según informó la Defensoría del Pueblo; lo que evidencia la magnitud del problema. (RPP.pe, 2021)


Las causas del Feminicidio son muchas, entre ellas la educación machista que en muchos de los casos es estimulada desde la niñez, la violencia de género, la violencia doméstica, el mal manejo de la ira y de los impulsos, los celos patológicos, abuso de sustancias alucinógenas, trastornos psicológicos y emocionales, baja autoestima, frustración y problemas económicos, entre otras.

Las consecuencias del Feminicidio también son diversas y entre las mismas podemos citar, la muerte de mujeres en la edad reproductiva, familias traumatizadas tanto de la víctima como del victimario, niños y niñas huérfanos y con problemas psicológicos, la cultura de violencia, depresión, estrés post traumático y la destrucción de la familia.

Las posibles soluciones a este grave problema socio jurídico, parten del impulso de políticas públicas relacionadas con la atención y sobre todo prevención del feminicidio, es decir el establecimiento, por parte de los estados, de medidas efectivas para evitar la comisión de este delito, lo que implica erradicar toda forma de violencia contra las mujeres y trabajar en las familias, instituciones educativas, centros laborales y en todo ámbito, en el tema de relaciones igualitarias entre varones y mujeres.

Al respecto es necesario mencionar el caso González y otras vs México conocido como “Campo algodonero” cuya sentencia fue emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos el año 2009, en la cual, se condena al Estado mexicano como responsable en la desaparición y ulterior muerte de las jóvenes Claudia Ivette González, Esmeralda Herrera Monreal y Laura Berenice Ramos Monárrez cuyos cuerpos fueron hallados en un campo algodonero de Ciudad Juárez el 6 de noviembre de 2001.

La sentencia del caso campo algodonero es considerada el antecedente más importante para la tipificación del delito de feminicidio, el análisis y estudio de esta, cobra relevancia jurídica y social, ya que en los argumentos esgrimidos por la Corte IDH se determina lo que se debe entender por violencia de género, sus causas, características, consecuencias y las medidas que deben de adoptarse para evitarla y castigarla.

El delito de feminicidio en el Perú, tuvo como finalidad político criminal, acabar con los índices de muerte hacia mujeres, bajo el contexto de una violencia de género, sin embargo, dicha incorporación, no ha sido la solución a las incidencias de muerte contra este género, conforme verificamos con la estadística citada líneas arriba; en ese sentido consideramos que el problema debe de ser afrontado preventivamente en forma integral -educación, psicología y derecho- pues las consecuencias de su descuido son irreparables.

Referencias bibliográficas

Castillo,A.(2021).El Feminicidio: Tipos, Causas y Consecuencias.https://www.eljaya.com/121266/el-feminicidio-tiposcausas-y-consecuencias/

García,N.(2020). Cifras y datos de violencia de género en el mundo. https://ayudaenaccion.org/ong/blog/mujer/violencia-genero-cifras/

Radford, J. y Russell, D. (1992). Femicide: The Politics of Woman Killing, Twayne, New York.

RPP (2021). Perú registra 132 feminicidios en lo que va de año, un 4% más que 2020.https://rpp.pe/peru/actualidad/peru-registra-132-feminicidios-en-lo-que-va-de-ano-un-4-mas-que-2020-noticia-1370071


 
 
 

Comentários


bottom of page