top of page
Buscar

REFLEXIONES SOBRE LA PRODUCCIÓN INTELECTUAL EN LAS UNIVERSIDADES DEL PERÚ

  • Foto del escritor: Dra. Liliana Coronado
    Dra. Liliana Coronado
  • 22 may 2020
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 14 jun 2020



ree

Tomando como referencia el artículo científico titulado “La producción académica de los egresados del posgrado de instituciones de educación superior en México”, comparto con ustedes una reflexión referida a la investigación universitaria en pre y posgrado en nuestro país, su rigurosidad, divulgación y utilidad, aspectos que pueden ser base de la “relación positiva entre ciencia y sociedad” a la que hace referencia Méndez (2018).

Sobre la rigurosidad o rigor científico de las investigaciones considero que la investigación universitaria en la mayoría de Universidades en el Perú, se encuentra en crisis, debido entre otras situaciones a que el conocimiento que poseen los docentes sobre Metodología de Investigación es deficiente, en algunos casos es mínimo, en otros existe mucha confusión sobre los enfoques, niveles, y tipos de investigación y la consecuencia que esto genera en los estudiantes es también confusión en el aspecto metodológico.

Las cosas se agravan más, en casos en los que, sobre el aspecto mencionado precedentemente en una tesis existen varias opiniones contradictorias, unas válidas otras no tanto; los propios dictaminantes de la tesis no se ponen de acuerdo y a partir de ello “todo puede suceder” en algunos casos incluso corrupción…, dicho esto me pregunto qué rigor científico podemos esperar respecto de investigaciones que atraviesan por esos problemas.

Ahora bien, sobre la divulgación y utilidad, las investigaciones que superan el aspecto metodológico, es decir que poseen rigor científico, deben ser divulgadas para su utilidad; pues, no tiene sentido producir conocimiento científico y no ponerlo al servicio de la sociedad.

En nuestro país y especialmente en nuestra Región Cusco, ya es considerable el número de Maestros y Doctores en diferentes especialidades, pero sobre su producción intelectual se conoce poco, las Universidades no colaboran cómo deberían a su divulgación. La Universidad está desconectada de la sociedad, los Convenios que suscriben con entidades públicas y privadas quedan en los archivos de los Vicerrectorados.

Para concluir menciono que muchos de los estudiantes de Posgrado solo ven a los Posgrados como un medio para mejorar su hoja de vida y escalar en su trayectoria laboral, otorgando menos importancia al aporte que deben realizar a la sociedad mediante sus investigaciones, siendo así el rigor y la divulgación de su producción intelectual, no será de su interés y tampoco será útil para la sociedad.

Mg. Liliana Coronado Gamarra

DIRECTORA INVESTIGARE

Referencia:

Méndez, T. (2018). “La producción académica de los egresados del posgrado de instituciones de educación superior en México”. Educar, vol. 54/2, p. 261-282. Universidad de Barcelona.


 
 
 

Comentarios


bottom of page